Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de cadencia rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más corta y veloz, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de manejar este proceso para reducir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media mas info o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.